
El 8 de marzo del 2022 el Recinto de Barranquitas celebró su Congreso Virtual de Historia bajo el título Género, raza y clase: las intersecciones de la historia de Puerto Rico. Ya con el título se quería colocar en perspectiva la importancia de una historiografía más compleja de lo habitual. Tradicionalmente hemos visto y narrado la historia como el devenir lineal de acontecimientos interconectados, pero la realidad es que la historia es mucho más compleja que eso. La experiencia del Congreso estaba dirigida a profundizar en las experiencias marginales, las exclusiones y las narrativas que se han quedado ocultas en la forma de entender la historia. En ese sentido la historia interseccional es la historia de múltiples miradas.
Los invitados del Congreso evidenciaron la multiplicidad de esas miradas en la historia de Puerto Rico. En la primera conferencia del día, el Lcdo. Carmelo Campos colocó en perspectiva cómo la pena de muerte se aplicó a mujeres en la historia de Puerto Rico. De este modo, tuvimos la oportunidad de experimentar con otras formas de comprender el poder del estado y su aplicación a grupos tradicionalmente excluidos. El título de la conferencia incide con el objetivo del Congreso, sacando a la luz pública las Historias invisibles de la mujer y la pena de muerte en Puerto Rico.
Por su parte, la Dra. Vilma Pizarro nos introdujo en la historia del negro como constructor y creador de ciudades. La presentación titulada El negro en la fundación de la Ciudad de San Juan, nos permitió conocer el entramado y la complejidad de las funciones del negro, más allá de la esclavitud, en la construcción de una ciudad que tiene más de quinientos años. La experiencia de las luchas del negro por sobrevivir y así hacerse del espacio de la ciudad, se reflejan en las exploraciones de la Dra. Pizarro quien, como un detective, nos introduce en espacios marginales que fueron esculpidos por el negro, su trabajo y su hacer cultura en San Juan.
Como presentación medular del Congreso, la Dra. Evelyn Vélez presentó su trabajo titulado El quehacer historiográfico y las formas en que las interseccionalidades condicionan la obra. En este, la Dra. Vélez exploró las formas en que ser mujer, negra, trabajadora y puertorriqueña inciden en su labor como historiadora. La ponente presentó una de las conferencias más poderosas explorando las formas en que el género, la raza y la clase han condicionado, afectado, lesionado y potenciado su trabajo como historiadora en un mundo académico que todavía privilegia las miradas masculinas, blancas y de clase alta. El discurso de la Dra. Vélez nos colocó en posición de reconocer que todavía tenemos mucho trabajo que hacer en dirección de lograr la equidad en el ámbito académico en muchas de nuestras instituciones.
Martin Luther King y su relación con Puerto Rico fue la última conferencia del día. En esta conferencia el Rvdo. Juan Ángel Gutiérrez, autor del libro Martin Luther King, resistencia y lucha, exploró las múltiples formas en que el defensor de los derechos civiles se relacionó con Puerto Rico. Esta presentación nos permitió ver con otros ojos la historia del movimiento de los derechos civiles de los Estados Unidos conectando el mismo con las luchas en Puerto Rico a favor de la justicia social, la independencia nacional y la construcción de un movimiento de liberación que tiene más incidencias sociales y políticas de las que hemos querido reconocer.
El Congreso de Historia fue una oportunidad para ver otras narrativas, otras historias y otras formas de comprender la historia de nuestra nación, tan antigua como la ciudad de San Juan, tan relevante con el movimiento de los Derechos Civiles y tan impresionante como la labor de la mujer en el ámbito académico de la historiografía. Agradezco a todas las personas extraordinarias de nuestro Recinto que hicieron esta experiencia una realidad y me quedo con la esperanza de seguir explorando nuevas formas de comprender la historia más allá del relato tradicional masculino, blanco y de clase alta al que estamos acostumbrados.